Las calificadoras de riesgo y Costa Rica
Riesgo País, ¿Qué es?
El riesgo país, es un indicador que mide el grado de incertidumbre macroeconómico al que se expone un inversionista extranjero, así como la posibilidad de pago de títulos de un país negociados en los mercados internacionales, permitiendo hacer comparaciones con las calificaciones de otros países o emisores internacionales.
A lo largo de la historia, el concepto de riesgo país se define como la “diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra las del resto de los países, en relación a operaciones transnacionales y a las financiaciones desde un país a otro”.
Definir los factores del riesgo país, se vuelve subjetivo, ya que depende de varios aspectos sociales, políticos, legales y económicos particulares de cada nación, sin embargo, el objetivo de este, es decretar a un inversionista si existe un escenario para la inversión que sea óptimo en el país deseado. Por esta razón, las agencias calificadoras brindan una calificación para cada país.
Importancia de las Calificadoras de riesgo
Las calificadoras de riesgos son agencias que realizan el estudio de los distintos elementos antes señalados, con base a estos análisis cuantitativos y cualitativos, construyen un modelo econométrico que determina indicadores para asignar un puntaje al riesgo país.
Cada agencia realiza su medición disímil, pero por lo general poseen una escala de calificación basada en las letras del alfabeto.
Panorama en Costa Rica…
Años atrás, indicadores como riesgo país no era tan analizados, sin embargo, en un mundo tan acelerado, lleno de expectativas crecientes, se busca invertir con los menores riesgos independientes del tamaño de negocio.
Antes de la crisis mundial actual debido al Covid-19, Costa Rica ya enfrentaba una situación complicada en el área económica, donde las principales afectaciones se derivan del déficit fiscal y las recientes tensiones geopolíticas externas. Para Costa Rica, los principales efectos económicos de la pandemia se reflejan en aspectos como el turismo, demanda externa, demanda interna y sostenibilidad fiscal.
Considerando los efectos de la pandemia en el país, agencias calificadoras como Moody’s, estiman que la economía costarricense caería en un 4% y no se vería un crecimiento positivo anual hasta el primer trimestre de 2021, así también se espera que el PIB (Producto Interno Bruto) se recupere aproximadamente un 3%, siendo aún insuficiente para compensar la pérdida originada en el 2020.
Además, se han visto recientes bajas en las calificaciones del país. La calificación S&P (Standard & Poor) pasó de B+ a B, la calificadora de riesgo Fitch Ratings redujo la calificación de deuda de Costa Rica de B+ a B y Moody’s, redujo la calificación a B2 que, para junio 2020, todas las calificaciones poseen perspectiva negativa.
El panorama no se vuelve apetecible; tenemos una desaceleración de la economía, reflejada en la reducción del año anterior, así también se muestra en la reducción de los ingresos del país, lo cual significa que el faltante de recursos en el país es cada vez mayor. Esto produce que las inversiones en activos financieros asuman un riesgo de capacidad de pago y tengan efecto en un aumento en las tasas de interés e inflación, generando incertidumbre en la estabilidad del país.
Tal como lo vemos con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
Efecto sobre las Tasas de Interés
Cuando la calificación de riesgo de Costa Rica tiene un «Outlook Negativo» sacude las tasas de interés de colocación de los títulos externos del país, como también las tasas internas de captación, ya que Costa Rica para cumplir con sus obligaciones debe emitir títulos más riesgosos con tasas más altas; para los emisores privados el incremento en las tasas de interés, también incrementa sus tasas para emitir bonos al aumentar la tasa básica pasiva.
Este incremento en las tasas de interés, para las empresas puede incidir en sus costos de operación y los costos financieros, además de que sus ventas son afectados en la medida en que sus compradores sean perjudicados por los cambios en las tasas de interés, por la disminución en su poder adquisitivo y la elasticidad que pueda presentar la demanda de los productos.
Todo lo anterior, incide en el flujo de efectivo libre que genera la empresa, el cual disminuirá y si es descontado a tasas mayores el precio de la acción estaría disminuyendo.
El riesgo país, en conclusión, indica la confianza que genera ante el mercado invertir en el mismo, gracias a los recursos que permiten una posibilidad de pago sobre sus obligaciones de deuda. Por este motivo, la imagen de un país en cuanto a los pagos de deuda y los aspectos políticos y económicos que vive su gobierno actual marcan una pauta en la atracción de inversión extranjera y estabilidad del mismo.
Verónica Granados
EAS LATAM
Otros Artículos
Más información
¿Cómo funciona la Bolsa de Valores en Costa Rica?
Muchas veces escuchamos comentar acerca de la “Bolsa de Valores”, pero no siempre se conoce del tema y no es de extrañar, en la cultura financiera...
Retos contable-administrativos de camino a la revolución 4.0
La humanidad siempre va en busca de cambios, de encontrar mejoras en la calidad de vida, de optimizar su tiempo y generalmente se desemboca en una...
Control contable de los Inventarios según las NIIF
Importancia del control contable de los Inventarios según las NIIF La contabilidad del inventario implica determinar los recuentos de unidades...